Abstract: | [Español] El presente trabajo es el segundo número de nuestra revista enfocado en mostrar la importancia de las bases de datos de biodiversidad mediadas por el GBIF para los planes de manejo de las áreas protegidas dominicanas, tomando como caso de estudio el Santuario Marino Arrecifes del Suroeste. Nuevamente, siguiendo pasos básicos, se ofrecen pautas generales para delimitar el espacio geográfico, obtener los datos del área marina seleccionada, preparar el contexto batimétrico, proceder con el manejo de datos y destacar el potencial que encierran para el diagnóstico biofísico, usando como ejemplo grupos y especies que son parte de sus objetos de conservación. [English] This is the second issue of our journal focused on showing the importance of GBIF-mediated biodiversity databases for the management plans of Dominican protected areas, taking the Arrecifes del Suroeste Marine Sanctuary as a case study. Again, following basic steps, general guidelines are offered to delimit the geographic space, obtain the data of the selected marine area, prepare the bathymetric context, proceed with data management and highlight the potential for biophysical diagnosis, using as an example groups and species that are part of their conservation targets.
|
Author(s): | Herrera-Moreno, Alejandro
Betancourt Fernández, Liliana
|
Date: | 2024
|
Published: | Reporte de Investigación del Programa EcoMar [ISSN: 2737-6605], , 24(2), 1-19
|
Citation: | Herrera-Moreno, A. y Betancourt Fernández, L. (2024). Papel de las bases de datos de biodiversidad mediadas por el GBIF para el manejo de las áreas protegidas dominicanas: Caso de estudio II. Santuario Marino Arrecifes del Suroeste. Reporte de Investigación del Programa EcoMar, 24(2), 1-19. Recuperado de:
|
URI: | https://bvearmb.do/handle/123456789/5681
|