Mostrar el registro sencillo del ítem

LicenciaEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.es
AutorReitz, Elizabeth J.
Fecha de admisión2024-02-12T22:47:31Z
Fecha disponible2024-02-12T22:47:31Z
Año1991
CitaciónReitz, E. J. (1991). Dieta y alimentación hispano-americana en el Caribe y la Florida en el siglo XVI. Revista de Indias, 51(191), 11-24. Recuperado de:es
URIhttps://bvearmb.do/handle/123456789/4070
SinopsisLos esfuerzos coloniales europeos alcanzaron un mayor éxito en aquellas zonas americanas donde se arraigaron las plantas y los animales que los españoles llevaron consigo. Esta afirmación parece indicar que las plantas domesticadas y los animales del Viejo Mundo triunfaron o no, pero en realidad los animales europeos pasaron por un periodo de adaptación a las nuevas situaciones, influyendo según la forma en que los pobladores se adaptaban a las nuevas situaciones. Ejemplos de los grados de adaptación de colonos y animales se han tomado de las experiencias españolas del siglo XVI en La Española, Cubagua y Florida. Ejemplos que demuestran que los animales europeos se encontraban en caso, aunque su importancia en la dieta humana variara considerablemente.es
IdiomaSpanishes
PublicadoRevista de Indias, 51(191), 11-24es
Derechos© Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).es
URI de derechoshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
MateriaRecursos naturales - República Dominicanaes
MateriaFlora ─ República Dominicanaes
MateriaFauna ─ República Dominicanaes
MateriaHistoria naturales
TítuloDieta y alimentación hispano-americana en el Caribe y la Florida en el siglo XVIes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.3989/revindias.1991.i191.1197
Tipo de materialArticlees
Tipo de contenidoScientific researches
AccesoOpenes
AudienciaTechnicians, professionals and scientistses


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La consulta y descarga de este documento están sujetas a esta licencia: Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).