Mostrar el registro sencillo del ítem

LicenciaEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.es
AutorÁlvarez Peláez, Raquel
Fecha de admisión2024-02-12T22:48:09Z
Fecha disponible2024-02-12T22:48:09Z
Año2000
CitaciónÁlvarez Peláez, R. (2000). La historia natural en los tiempos del emperador Carlos V: la importancia de la conquista del nuevo mundo. Revista de Indias, 60(218), 13–31. Recuperado de:es
URIhttps://bvearmb.do/handle/123456789/4071
SinopsisA lo largo del siglo XVI se produjo un significativo desarrollo científico en Europa y en los reinos de España. El humanismo y el descubrimiento de América fueron factores esenciales en el impulso dado al estudio de la naturaleza, que se manifestó en las publicaciones de muchos de quienes viajaron al Nuevo Mundo y, entusiasmados con su naturaleza, describieron su flora y su fauna. Algunos de estos autores fueron especialmente importantes para el desarrollo de la ciencia, tanto por la calidad de sus aportaciones como por la difusión de sus trabajos. En este artículo nos referiremos, esencialmente, a la primera mitad del siglo, al período correspondiente, aproximadamente, a la vida del Emperador Carlos V.es
IdiomaSpanishes
PublicadoRevista de Indias, 60(218), 13–31es
Derechos© Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).es
URI de derechoshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
MateriaRecursos naturales - República Dominicanaes
MateriaBiodiversidad - República Dominicanaes
MateriaFlora ─ República Dominicanaes
MateriaFauna ─ República Dominicanaes
MateriaHistoria naturales
TítuloLa historia natural en tiempos del emperador Carlos V : la importancia de la conquista del Nuevo Mundoes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.3989/revindias.2000.i218.579
Tipo de materialArticlees
Tipo de contenidoScientific researches
AccesoOpenes
AudienciaTechnicians, professionals and scientistses


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La consulta y descarga de este documento están sujetas a esta licencia: Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).