Mostrar el registro sencillo del ítem

LicenciaCreative Commons (CC) BY-NC-ND. [Español] Debe reconocer adecuadamente la autoría citando adecuadamente esta fuente. No se permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original. [English] You must give appropriate credit to the authors properly citing this source. You may not use this document for commercial purposes. The generation or distribution of derivative works is not allowed.es
AutorAcademia de Ciencias de la República Dominicana (editores)
Fecha de admisión2022-06-17T03:09:58Z
Fecha disponible2022-06-17T03:09:58Z
Año2012
CitaciónBoletín : Academia de Ciencias de la República Dominicana, año 8, núm. 16, julio de 2012. Recuperado de:es
URIhttps://bvearmb.do/handle/123456789/1082
SinopsisBajo el título "Loma Miranda, la huella ecológica y social de la minería", en este número se publica un artículo sobre el impacto de la minería en la naturaleza por su carácter depredador intrínseco, donde, para extraer los minerales de las entrañas de la tierra, se remueve la vegetación natural, fragmentando y arruinando el hábitat natural de los grupos animales presentes, afectando las fuentes de agua, transformando la topografía y modificando drásticamente todo el relieve y el paisaje natural. El artículo aborda principalmente la huella o el impacto potencial del proyecto minero de Loma Miranda (Falcondo Xstrata Nickel) en la República Dominicana, los que se magnifican por las particularidades ecológicas de Loma Miranda: su ubicación en la vertiente norte de la cordillera Central, su posición dentro del segundo corredor biológico más importante de la República Dominicana, con casi 500 especies botánicas con una o dos especies por género e increíblemente, con la mitad de las familias de vegetales de toda la isla Española; todo esto enmarcado dentro de una inmensa área de pinos endémicos (Pinus occidentalis) y de múltiples asociaciones ecológicas, donde se destacan el bosque mixto, bosques latifoliados (hojas anchas), bosques de galería y bosques nublados que dan lugar a una de las redes hídricas más profusas del territorio nacional.es
IdiomaSpanishes
PublicadoSanto Domingo: Academia de Ciencias de la República Dominicanaes
Derechos© Academia de Ciencias de la República Dominicana.es
URI de derechoshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eses
MateriaMineríaes
MateriaImpacto ambientales
MateriaConservación ambientales
MateriaEcologíaes
TítuloBoletín : Academia de Ciencias de la República Dominicana, año 8, núm. 16es
Tipo de materialBulletin (issue)es
Tipo de contenidoCultural or scientific informationes
AccesoOpenes
AudienciaGenerales


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons (CC) BY-NC-ND. [Español] Debe reconocer adecuadamente la autoría citando adecuadamente esta fuente. No se permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original. [English] You must give appropriate credit to the authors properly citing this source. You may not use this document for commercial purposes. The generation or distribution of derivative works is not allowed.
La consulta y descarga de este documento están sujetas a esta licencia: Creative Commons (CC) BY-NC-ND. [Español] Debe reconocer adecuadamente la autoría citando adecuadamente esta fuente. No se permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original. [English] You must give appropriate credit to the authors properly citing this source. You may not use this document for commercial purposes. The generation or distribution of derivative works is not allowed.
© Academia de Ciencias de la República Dominicana.